La Laguna de la Janda fue durante muchos años el humedal interior más extenso de España y uno de los de mayor importancia ecológicamente de Europa. Su gran biodiversidad se debía a la densa cobertura vegetal existente en esta zona húmeda de aguas estacionales dulces y de escasa profundidad y a su estratégica situación en el extremo sur de Europa, muy próxima al continente africano, que la convertían en un área de descanso y paso obligado para las millones de aves que anualmente migran a través del Estrecho de Gibraltar.
La Laguna de la Janda fue durante muchos años el humedal interior más extenso de España y uno de los que tiene una mayor importancia ecológicamente de Europa. Su gran biodiversidad se debía a la densa cobertura vegetal existente en esta zona húmeda de aguas estacionales dulces y de escasa profundidad y a su estratégica situación en el extremo sur de Europa, muy próxima al continente africano, que la convertían en un área de descanso y paso obligado para las millones de aves que anualmente migran a través del Estrecho de Gibraltar.
Esta Reserva de carácter agroecológico se constituye con la doble finalidad: contribuir a la conservación de la biodiversidad mediante la restauración de una parte de la antigua Laguna de la Janda y el desarrollo de aprovechamientos agropecuarios en régimen ecológico en su entorno al tiempo que se contribuye a la mejora de la economía y calidad de vida de las comunidades locales.
En terrenos actualmente ocupados por arrozales se procederá a la restauración de un humedal en régimen de inundación natural de aproximadamente 94 Has. cuyo destino será la conservación de la biodiversidad y prestación de servicios ecosistémicos. Para ello cual será necesario realizar movimientos de tierras para adecuar la topografía y eliminar muros y drenajes construidos para la gestión del arrozal.
En terrenos de las Hazas de Suerte lindantes con el actual arrozal se mantienen aproximadamente 1,49 Has. de terrenos temporalmente inundables que constituyen el último reducto de la antigua Laguna de la Janda que no ha sido roturado desde su desecación. Este encharcamiento temporal junto con otras pequeñas zonas encharcables en los márgenes de las Hazas y el arroyo del Águila, que suman otras 0,75 Has., se protegerán evitando su colmatación, favoreciendo su inundabilidad y restaurando la vegetación natural en su perímetro.
Esta Reserva de carácter agroecológico se constituye con la doble finalidad: contribuir a la conservación de la biodiversidad mediante la restauración de una parte de la antigua Laguna de la Janda y el desarrollo de aprovechamientos agropecuarios en régimen ecológico en su entorno al tiempo que se contribuye a la mejora de la economía y calidad de vida de las comunidades locales.
En terrenos actualmente ocupados por arrozales se procederá a la restauración de un humedal en régimen de inundación natural de aproximadamente 94 Has. cuyo destino será la conservación de la biodiversidad y prestación de servicios ecosistémicos. Para ello cual será necesario realizar movimientos de tierras para adecuar la topografía y eliminar muros y drenajes construidos para la gestión del arrozal.
En terrenos de las Hazas de Suerte lindantes con el actual arrozal se mantienen aproximadamente 1,49 Has. de terrenos temporalmente inundables que constituyen el último reducto de la antigua Laguna de la Janda que no ha sido roturado desde su desecación. Este encharcamiento temporal junto con otras pequeñas zonas encharcables en los márgenes de las Hazas y el arroyo del Águila, que suman otras 0,75 Has., se protegerán evitando su colmatación, favoreciendo su inundabilidad y restaurando la vegetación natural en su perímetro.
Parte del actual arrozal, aproximadamente 41,5 Has, se mantendrán como tal pero ahora en régimen de producción ecológica siguiendo un modelo similar de producción y comercialización al establecido en la Reserva Natural de Riet Vell gestionada por SEO/BirdLife en el delta del Ebro. Los beneficios económicos generados por la producción y comercialización de este arroz ecológico, proporcionará los recursos financieros necesarios para la gestión y mantenimiento de la Reserva. El mantenimiento de usos agrícolas en estos terrenos incluidos en la Zona Regable del Barbate resulta un requisito indispensable para poder integrarse en la comunidad de regantes y tener por tanto así derecho.
Agricultura ecológica en secanos En aproximadamente 104 Has. de las parcelas de secano de titularidad de la Junta de Hazas de Suerte a través del acuerdo de Custodia con la Alianza Amigos del Pericón se pretenden desarrollar actividades agrícolas respetuosas con el medio
ambiente y generadoras de productos ecológicos de alto valor añadido dando prioridad al cultivo y crianza de variedades autóctonas de cultivos adaptadas al clima y suelo mediante técnicas de bajo laboreo, roturación del terreno según curvas de nivel para favorecer la infiltración de las precipitaciones y minimizar la pérdida de suelos, la fertilización con abonos orgánicos, la rotación de cultivos de cereales y leguminosas para favorecer la fijación de nitrógeno, la restitución de restos agrícolas al suelo y la lucha biológica contra plagas y enfermedades.
Se favorecerá la existencia de mosaicos de vegetación con alternancia de cultivos de leguminosas, variedades de cereales de ciclo largo para minimizar la afección a las aves esteparias y los barbechos compatibles con aprovechamientos ganaderos de los rastrojos. Se respetarán las zonas temporalmente encharcables y los márgenes de arroyos temporales y se potenciará su vegetación ribereña así como la de los
lindes entre cultivos para fomentar la presencia de fauna y especies vegetales que además de aumentar la biodiversidad contribuyan al control biológico de plagas y enfermedades de los cultivos. Además se pretende realizar los trámites necesarios para la certificación de los productos agrícola generados por parte del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica y se atenderá a los recientes acuerdos del nuevo marco de la Política Agraria Común atendiendo a las estrategias de la granja a la mesa, de biodiversidad emanadas del Pacto Verde Europeo. Siguiendo ejemplos como el desarrollado por la Fundación Global Nature en la producción y comercialización de legumbres ecológicas o por SEO/Birdlife en la producción de arroz ecológico se creará una marca comercial de referencia que sirva para distinguir y revalorizar en el mercado estos productos que además de ser ecológicos contribuyen directamente a la mejora de la biodiversidad y economía local y se procurará buscar alianzas con empresarios y restauradores locales.
Parte del actual arrozal, aproximadamente 41,5 Has, se mantendrán como tal pero ahora en régimen de producción ecológica siguiendo un modelo similar de producción y comercialización al establecido en la Reserva Natural de Riet Vell gestionada por SEO/BirdLife en el delta del Ebro. Los beneficios económicos generados por la producción y comercialización de este arroz ecológico, proporcionará los recursos financieros necesarios para la gestión y mantenimiento de la Reserva. El mantenimiento de usos agrícolas en estos terrenos incluidos en la Zona Regable del Barbate resulta un requisito indispensable para poder integrarse en la comunidad de regantes y tener por tanto así derecho. Agricultura ecológica en secanos En aproximadamente 104 Has. de las parcelas de secano de titularidad de la Junta de Hazas de Suerte a través del acuerdo de Custodia con la Alianza Amigos del Pericón se pretenden desarrollar actividades agrícolas respetuosas con el medio ambiente y generadoras de productos ecológicos de alto valor añadido dando prioridad al cultivo y crianza de variedades autóctonas de cultivos adaptadas al clima y suelo mediante técnicas de bajo laboreo, roturación del terreno según curvas de nivel para favorecer la infiltración de las precipitaciones y minimizar la pérdida de suelos, la fertilización con abonos orgánicos, la rotación de cultivos de cereales y leguminosas para favorecer la fijación de nitrógeno, la restitución de restos agrícolas al suelo y la lucha biológica contra plagas y enfermedades. Se favorecerá la existencia de mosaicos de vegetación con alternancia de cultivos de leguminosas, variedades de cereales de ciclo largo para minimizar la afección a las aves esteparias y los barbechos compatibles con aprovechamientos ganaderos de los rastrojos. Se respetarán las zonas temporalmente encharcables y los márgenes de arroyos temporales y se potenciará su vegetación ribereña así como la de los lindes entre cultivos para fomentar la presencia de fauna y especies vegetales que además de aumentar la biodiversidad contribuyan al control biológico de plagas y enfermedades de los cultivos. Además se pretende realizar los trámites necesarios para la certificación de los productos agrícola generados por parte del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica y se atenderá a los recientes acuerdos del nuevo marco de la Política Agraria Común atendiendo a las estrategias de la granja a la mesa, de biodiversidad emanadas del Pacto Verde Europeo. Siguiendo ejemplos como el desarrollado por la Fundación Global Nature en la producción y comercialización de legumbres ecológicas o por SEO/Birdlife en la producción de arroz ecológico se creará una marca comercial de referencia que sirva para distinguir y revalorizar en el mercado estos productos que además de ser ecológicos contribuyen directamente a la mejora de la biodiversidad y economía local y se procurará buscar alianzas con empresarios y restauradores locales para comercializar dichos productos.
Leer másLa Laguna de la Janda fue el humedal continental más extenso de España, formado por un mosaico de lagunas de aguas dulces estacionales de escasa profundidad y con una extensa cobertura de vegetación, constituyendo uno de los humedales de mayor importancia para las aves migratorias debido a su estratégica situación en el extremo sur de Europa.
La Laguna de la Janda fue el humedal continental más extenso de todo España, formado por un mosaico de lagunas de aguas dulces estacionales de escasa profundidad y con una extensa cobertura de amplia vegetación, constituyendo así uno de los humedales de mayor importancia para las aves migratorias debido a su estratégica situación en el extremo sur de Europa.
Esta zona palustre se encuentra localizada en la depresión tectónica de La Janda; en el triángulo comprendido entre las localidades de Benalup-Casas Viejas, Vejer de la Frontera y la pedanía tarifeña de Tahivilla. El humedal ocupaba una superficie aproximada a las 10.000 hectáreas en el momento de máxima inundación, tras el cual se disgregaba en diversas lagunas como las del Torero, Rehuelga, Espartinas,
Tapatanilla y Jandilla, destacando en la parte central la de la Janda que llegaba a alcanzar una longitud de 12 km en dirección oeste este y una anchura de 4 km, ocupando una superficie total de más de 4.000 hectáreas. Los ríos Barbate, Celemín y Almodóvar, junto a arroyos como el de la Culebra, Trimpacho, Juan de Sevilla o el Águila, alimentaban el humedal e integraban la red de drenaje de la cuenca del Barbate.
Esta zona palustre se encuentra localizada en la depresión tectónica de La Janda; en el triángulo comprendido entre las localidades de Benalup-Casas Viejas, Vejer de la Frontera y la pedanía tarifeña de Tahivilla. El humedal ocupaba una superficie aproximada a las 10.000 hectáreas en el momento de máxima inundación, tras el cual se disgregaba en diversas lagunas como las del Torero, Rehuelga, Espartinas, Tapatanilla y Jandilla, destacando en la parte central la de la Janda que llegaba a alcanzar una longitud de 12 km en dirección oeste este y una anchura de 4 km, ocupando una superficie total de más de 4.000 hectáreas. Los ríos Barbate, Celemín y Almodóvar, junto a arroyos como el de la Culebra, Trimpacho, Juan de Sevilla o el Águila, alimentaban el humedal e integraban la red de drenaje de la cuenca del Barbate.
Leer másDurante los meses de máxima precipitación se producían las inundaciones de todas las lagunas y, entre finales de primavera y comienzos del verano, las láminas de agua comenzaban a mermar hasta quedar reducidas a terrenos cenagosos con presencia de aguas libres en la parte central de la Janda, conocida con el topónimo del Charco de los Ansares.
Durante los meses de máxima precipitación se producían las inundaciones de todas las lagunas y, entre finales de primavera y comienzos del verano, las láminas de agua comenzaban a mermar hasta quedar reducidas a terrenos cenagosos con presencia de aguas libres en la parte central de la Janda, conocida con el topónimo del Charco de los Ansares.
En la década de los 60 del pasado siglo, tras sucesivos intentos frustrados se consiguió finalmente desecar estos humedales para poner en cultivo sus fértiles suelos. Las obras de ingeniería, canales, un túnel de desagüe y la construcción de presas en los ríos Celemin, Almodóvar y Barbate, alteraron el primigenio humedal que, pese a ello, aún mantiene parte de su valor ecológico y sigue resistiéndose a desaparecer, volviendo recurrentemente a inundarse en años con intensos episodios de precipitación recuperando por unos días sus antiguos dominios.
En la década de los 60 del pasado siglo, tras sucesivos intentos frustrados se consiguió finalmente desecar estos humedales para poner en cultivo sus fértiles suelos. Las obras de ingeniería, canales, un túnel de desagüe y la construcción de presas en los ríos Celemin, Almodóvar y Barbate, alteraron el primigenio humedal que, pese a ello, aún mantiene parte de su valor ecológico y sigue resistiéndose a desaparecer, volviendo recurrentemente a inundarse en años con intensos episodios de precipitación recuperando por unos días sus antiguos dominios.
Lagunas, ríos, pastizales, bosques de ribera, acebuchales, alcornocales, densos matorrales y numerosos cantiles rocosos conforman un conjunto único de ecosistemas que, junto a su ubicación estratégica en el Estrecho de Gibraltar, canalizan los flujos migratorios de cientos de miles de aves, convirtiendo a la Janda en un territorio de alta biodiversidad y gran relevancia para la fauna en el contexto europeo.
Lagunas, ríos, pastizales, bosques de ribera, acebuchales, alcornocales, densos matorrales y numerosos cantiles rocosos conforman un conjunto único de ecosistemas que, junto a su ubicación estratégica en el Estrecho de Gibraltar, canalizan los flujos migratorios de cientos de miles de aves, convirtiendo a la Janda en un territorio de alta biodiversidad y gran relevancia para la fauna en el contexto europeo.
En cuanto a su formación, se cree que la Laguna de la Janda fue originada por un sistema deltaico fluvial. Los ríos Guadalete y Barbate habrían transportado grandes cantidades de sedimentos desde las montañas cercanas hasta el litoral atlántico, generando un delta que gradualmente se transformó en una laguna debido al levantamiento tectónico y cambios climáticos. La composición del suelo en los alrededores de la antigua laguna incluye arcillas y arena depositadas durante el Mioceno. Además, hay evidencias
paleontológicas que indican presencia pasada del mar en esta área. En términos biogeográficos, antes del drenaje del siglo XX para cultivos agrícolas intensivos como parte del Plan Badajoz para combatir enfermedades transmitidas por mosquitos (como paludismo), era uno los humedales más importantes para aves acuáticas migratorias e invernantes en Europa occidental. Se estima que más 20 especies diferentes nidificaban allí. A pesar de estar desecada actualmente debido al drenaje humano realizado hace
décadas, todavía existen algunos vestigios remanentes del antiguo ecosistema acuático. Además, varios proyectos están trabajando para restaurar parte o toda esta área como humedal nuevamente. En resumen, la Laguna de la Janda es un sitio con una interesante historia geológica y ecológica. Aunque ahora está mayormente desecada debido a actividades humanas pasadas y presentes centradas en agricultura intensiva; sigue siendo un lugar relevante desde el punto vista científico e histórico dentro del campo.
En cuanto a su formación, se cree que la Laguna de la Janda fue originada por un sistema deltaico fluvial. Los ríos Guadalete y Barbate habrían transportado grandes cantidades de sedimentos desde las montañas cercanas hasta el litoral atlántico, generando un delta que gradualmente se transformó en una laguna debido al levantamiento tectónico y cambios climáticos. La composición del suelo en los alrededores de la antigua laguna incluye arcillas y arena depositadas durante el Mioceno. Además, hay evidencias paleontológicas que indican presencia pasada del mar en esta área. En términos biogeográficos, antes del drenaje del siglo XX para cultivos agrícolas intensivos como parte del Plan Badajoz para combatir enfermedades transmitidas por mosquitos (como paludismo), era uno los humedales más importantes para aves acuáticas migratorias e invernantes en Europa occidental. Se estima que más 20 especies diferentes nidificaban allí. A pesar de estar desecada actualmente debido al drenaje humano realizado hace décadas, todavía existen algunos vestigios remanentes del antiguo ecosistema acuático. Además, varios proyectos están trabajando para restaurar parte o toda esta área como humedal nuevamente. En resumen, la Laguna de la Janda es un sitio con una interesante historia geológica y ecológica. Aunque ahora está mayormente desecada debido a actividades humanas pasadas y presentes centradas en agricultura intensiva; sigue siendo un lugar relevante desde el punto vista científico e histórico dentro del campo.
Leer más©renacerlajanda · ©Alianza Amigos del Pericón
Diseño e ilustración: elverdemusgo.com
Programación: encanta2.com
Diseño e ilustración: elverdemusgo.com
Programación: encanta2.com
©renacerlajanda · ©Alianza Amigos del Pericón